martes, 26 de octubre de 2010

Lugares de Interés Turístico: Centro Historico de Tegucigalpa


·   Los sectores de Tegucigalpa más interesantes desde el punto de vista turístico son el centro histórico, en donde se encuentran los edificios viejos y la mayoría de los museos, la zona viva, que es donde se encuentran la mayor parte de los restaurantes, bares y oficinas de las más prestigiadas empresas de Honduras, y los parques de "La Leona" y "Naciones Unidas" que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y un pulmón verde. Estos últimos son sitios favoritos de los capitalinos para pasar los días libres. Las principales actividades culturales se llevan a cabo en ella, de tal forma que la orquesta sinfónica de Honduras tiene recitales regularmente, Así mismo, El teatro Manuel Bonilla es una joya arquitectónica en donde aún hoy se ofrecen obras teatrales con regularidad, su diseño interior fue basado en el Teatro de Ateneé de París. El museo de Nacional Villa Roy, ubicado en la antigua casa de Don Julio Lozano Díaz, ex gobernante de Honduras, tiene una interesante colección de artefactos que van de la época precolombina hasta la contemporánea. La antigua Casa Presidencial alberga un museo con artículos pertinentes a la historia de los distintos jefes de estado de Honduras.




    El Museo Nacional Villa Roy

El Museo de Historia Republicana pretende reunir y difundir el acontecer histórico  de nuestro país desde su independencia hasta nuestros días, presentándolo al público en forma cronológica mediante la distribución de catorce salas documentales y de apoyo. Villa Roy es considerado por su valor arquitectónico como un monumento característico del contexto urbano de Tegucigalpa. Su construcción fue realizada entre 1936 y 1940 por el arquitecto Samuel Salgado, de marcada influencia italiana, con un esquema paladiano. El Museo aborda desde un punto de vista político la temática del período republicano que se inicia con la declaración de la independencia de Centro América de España, y Honduras particularmente, en el año de 1821 extendiéndose hasta el año de 1975.

·         El Teatro Manuel Bonilla

El teatro nacional Manuel Bonilla es un centro cultural ubicado en Tegucigalpa (capital de  Honduras). En el año 1905 varios intelectuales capitalinos amantes de las letras y el arte, incluidos Rómulo Ernesto Durón, Luis Landa Escobar, Froylan Turcios, Esteban Guardiola, Augusto C. Coello, formaron un comité para conmemorar los trescientos años de la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, solicitaron al presidente de Honduras Manuel Bonilla la construcción de un teatro nacional en honor al escritor español. El Teatro Nacional Manuel Bonilla se inauguró con un baile de gala el 15 de septiembre de 1915 durante el periodo presidencial de Francisco Bertrand quien apoyó su terminación, dos años después de la muerte del presidente Bonilla.

·         Parque La Leona

Muchas historias se cuentan alrededor del origen del sector de Tegucigalpa conocido como “La Leona”. Su nombre se basa en la leyenda de la existencia de un felino hembra que bajaba al atardecer de las zonas boscosas del Sapusuca buscando presas de los hatos de chivos que existían donde hoy se conoce como El Bosque.

·         La Iglesia Catedral

La catedral de San Miguel de Tegucigalpa es una de las edificaciones más antiguas e importantes de ésta ciudad que se conserva hasta el día de hoy en buen estado general. El edificio tiene un lugar en la historia hondureña que no se limita a la esfera de influencia de la ciudad de Tegucigalpa sino a todo el país hondureño siendo la iglesia con mayor renombre y tradición desde principios del siglo XX cuando es declarada como “catedral del País”.

·         El Santuario de Suyapa

La Basílica de Suyapa está consagrada a la Virgen de Suyapa, La Virgen Morena o Santa María de Concepción de Suyapa que fue declarada patrona de Honduras en 1925 por el papa Pío XII y capitana de las Fuerzas Armadas de honduras en 1969. La Basílica se encuentra ubicada hacia el este, a las afueras de la capital de Honduras.

HISTORIA

Tegucigalpa fue fundada por un grupo de españoles con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578 sobre un antiguo poblado indígena existente. En esa época el área de Tegucigalpa era un centro de actividad minera donde se extraía especialmente plata y oro. Durante todo el período colonial la aldea tuvo un carácter minero, extrayéndose minerales desde el cerro El Picacho y en la zona montañosa de San Juancito. Al devenir la independencia del país la capitalidad de la República de Honduras pasó de Tegucigalpa a Comayagua y viceversa en varias ocasiones, hasta que en 1880 quedó definitivamente establecida en Tegucigalpa.

El primer alcalde de Tegucigalpa, Juan de la Cueva, nunca se imaginó que aquella encantadora y pintoresca ciudad, se convertiría años más tarde en la zona más importante de Honduras, funcionando las principales oficinas del Estado y sector privado. Fue fundada en 1578, como centro minero, y de la Cueva fue nombrado alcalde en 1579. La población fue denominada "Real de Minas de Tegucigalpa", obteniendo el título de Villa de San Miguel de Heredia. En 1821 fue elevada al rango de ciudad.

En 1824, el primer congreso de la República de Honduras decretó que las dos ciudades principales del país alternarán como capital del Estado, pero el 30 de octubre 1880 se trasladó la sede del Gobierno definitivamente a la ciudad de Tegucigalpa como capital del Estado. Se decreto que residirían en ella autoridades civiles, excepto la Corte Suprema de Justicia que residirá en Comayagua. Trasladando de inmediato las oficinas dependientes del Gobierno Supremo. La ciudad estaba bellamente enclavada en una altiplanicie, circundada por montañas de perenne verdura y regada por dos ríos, el Río Grande y el Rio Chiquito. El primero separa a las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela, que se comunican por un puente de mampostería de siete arcos, construido por Narciso Mallol. Desde 1898 se dispuso que las dos ciudades formasen la capital, pero manteniendo nombres separados, con dos gobiernos municipales, contando con unos 40 mil habitantes y el distrito central, incluyendo poblaciones circunvecinas, reunía más de 50 mil almas.

Cuenta la historia que durante años, la capital de Honduras estuvo situada en Comayagua, ciudad colonial, construida en un fértil valle equidistante entre los dos océanos que bañan las costas de Honduras. Cuenta la historia que el Dr. Marco Aurelio Soto, Presidente de Honduras, se casó con una mujer de Tegucigalpa, misma que fue despreciada por la alta sociedad de Comayagua, y que ante tal desprecio, el Dr. Soto tomó la decisión de trasladar la sede de la capital a Tegucigalpa.De esta manera, Tegucigalpa, o "Tegus" como afectuosamente se refieren los capitalinos a su ciudad, pasó de ser un importante centro minero a la capital de la República.
El nombre Tegucigalpa, dicho sea de paso, tiene su origen de la lengua náhuatl, y significa nada más y nada menos que montaña de plata.

Hoy la capital de Honduras ha dejado de ser un pequeño pueblo, y con una población de aproximadamente un millón de habitantes. Situada en un valle y rodeada de montañas cubiertas con pinares, contrastan las antiguas construcciones coloniales con las modernas. Tegus es, sin lugar a dudas, una de las ciudades en donde es fácil perderse. A pesar de la herencia cultural de los españoles, la ciudad no está trazada en forma cuadriculada a partir del parque central. Para confundir aún más la situación, Comayagüela, la ciudad hermana de Tegucigalpa, se ha convertido en una sola gran ciudad junto con esta última.

ORIGEN DE SU NOMBRE

Sobre el nombre de Tegucigalpa aún no se ha determinado lo que significa, la versión más fuerte es que proviene del Náhuatl Teguz-galpa, que significa "Cerros de Plata"